(ES) Expertas abordan relevancia de la perspectiva de género en la movilidad urbana
(ES) La Dra. Beatriz Mella, directora del Centro CIUDHAD de la UNAB, encabezó el conversatorio “Movilidad con perspectiva de Género” en el Women Economic Forum Chile, en el que participaron Paola Tapia, Directora de Transporte Público Metropolitano; Karla Rodríguez, especialista senior del Banco Mundial; y Olga Segovia, integrante de la Red Mujer y Hábitat de América Latina.
(ES) Con el objeto de promover una agenda que facilite transformaciones urbanas desde una perspectiva de género, el Centro de Investigación Urbana para el Desarrollo, el Hábitat y la descentralización (CIUDHAD) de la Universidad Andrés Bello (UNAB) invitó a expertas de diversos organismos para analizar los principales avances que se han implementado en Chile y los temas en materia de movilidad y seguridad.
El conversatorio «Movilidad con perfectiva de género» se realizó en el marco del Women Economic Forum Chile (WEF Chile), el evento internacional más importante que se desarrolla en el país en materia de mujeres y economía, y en el cual, UNAB estuvo representado por destacadas académicas.
El encuentro estuvo encabezado por la Dra. Beatriz Mella, directora de CIUDHAD UNAB, y contó con la participación de Paola Tapia, Directora de Transporte Público Metropolitano; Karla Rodríguez, especialista senior del Banco Mundial; y Olga Segovia, integrante de la Red Mujer y Hábitat de América Latina. Sobre el tema de discusión, la Dra. Mella explicó que:
Desde CIUDHAD en la Universidad Andrés Bello nos parece relevante tocar el tema de las problemáticas de género vinculado a la ciudad, pero además poder proponer una agenda que facilite estas transformaciones urbanas. Esto como último foco, el impacto a la política pública y el poder vincular estos temas con la agenda social.
En esa línea, abordó, entre otros elementos, el informe «Integrando la perspectiva de género en la movilidad cotidiana» –elaborado por CIUDHAD en conjunto con Observatorio Territorial del Instituto UNAB de Políticas Públicas– que evidenció que las mujeres tienen una mayor preocupación por la seguridad y reveló una importante brecha en la percepción de inequidad al comparar con los hombres.
Por su parte, la directora del DTPM destacó la labor que se está realizando desde 2017 mediante la implementación «la primera política de género de movilidad de Latinoamérica y el mundo», a lo que se suma una labor de renovación y adaptación de la infraestructura pública, desde el año pasado con las paradas con perspectiva de género.
Asimismo, comentó que, según cifras de Seguridad Ciudadana, un 64% de las mujeres estima que el lugar más inseguro de la ciudad son los paraderos y detalló que se aumentó el número de mujeres conductoras en un 25% el último año, ofreciendo trabajo cerca de sus hogares a mujeres de distintas comunidades, lo que posibilita su incorporación al mundo laboral en mejores condiciones. Al respecto, Tapia sostuvo que:
Desde el año pasado hemos estado trabajando en paradas con perspectiva de género, y eso nos ha permitido pilotear paradas con botón de pánico, con señalética en braille y pantallas con tiempos de espera. Eso es un ejemplo de una medida concreta a la que sumarán otras como la posibilidad de reducir los transbordos.
En esa misma línea, Karla Rodríguez del Banco Mundial, abordó cómo la movilidad afecta los ingresos de las mujeres: «Algunas por sus labores de cuidado optan por trabajar cerca de sus hogares o no trabajar», explicó respecto a la barrera que puede producir la calidad y el tiempo de viaje. Adicionalmente señaló que «Chile es de los países de América Latina que más ha avanzado en medidas y leyes».
En tanto, Olga Segovia compartió la experiencia internacional relacionado con temas de violencia y acoso en el transporte público. Al respecto comentó que «las campañas en torno a temas de acoso y violencia son una herramienta fundamental» y destacó la experiencia mexicana con compañas de transporte y ciudades seguras, con espacios de denuncia.
Mujeres y movilidad
«Las preocupaciones en torno a la seguridad y los espacios públicos, el uso de la vereda, de la calle los desplazamientos y la movilidad cotidiana se expresan mucho más fuertemente en el caso de las mujeres que de los hombres. Las mujeres tienden, por ejemplo, a abandonar mucho más sus viajes de ocio que los hombres en caso de sentirse inseguras«, explicó durante el conversatorio la directora de CIUDHAD.
Cifras recientes de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC 2022), agregó, validan estas diferencias entre hombres y mujeres, ya que, por ejemplo, caminar por el barrio cuando está oscuro es considerado como algo inseguro por el 73% de las mujeres, versus un 58% de los hombres. Esta percepción de inseguridad se repite en diversos aspectos como los paraderos de locomoción colectiva (40,3% hombres vs. 48,3% mujeres) o en el uso de las calles del barrio (35,6% hombres vs. 42,1% mujeres).
Estas diferencias sustanciales también se observaron desde la academia y el área pública, tal como lo evidenció el informe elaborado por CIUDHAD y el Observatorio Territorial de UNAB, que reunió a un grupo de actores clave del sector para analizar y generar recomendaciones a la política pública en torno a la movilidad en el país.
En general, la discusión del grupo de expertos predominó en torno a la Seguridad abarcando un 57%, y se observaron diferencias importantes entre hombres y mujeres: la categoría de Seguridad, para los hombres, sólo ocupó un 42,8% de la discusión frente al 72,8% en el caso de las mujeres.
Al analizar los tópicos en la categoría de Seguridad, la brecha de preocupación por género también es evidente, en el caso de las mujeres el predominante fue Percepción de seguridad en relación al entorno construido con un 26,5% (18% en el caso de los hombres), seguido de Seguridad personal en el uso de la vereda con un 25,5%, (11,3% en el caso de los hombres) y luego Seguridad personal en el vehículo motorizado con un 20,8% (13,5% en el caso de los hombres).